BANNER SUPER SHOW

Breaking News
recent

HISTORIAS DEL VALLENATO - Pedro García Díaz, "El Tio Pello"


Tomado de: giomarluciaguerrabonilla.wordpress.com

Giomar Lucía Guerra Bonilla

Yo soy el cantor arhuaco/ el indio compositor el que respira folclor/ para divertir a su pueblo/ de pronto no me lo creen no tengo el cabello largo/ muy niño me lo cortaron/ y no me ha vuelto a crecer/… (Pedro García D)

En el promontorio que se soltó de la Cordillera central de Colombia dicen los geógrafos y del  “ombligo del mundo”  para las etnias de la Sierra Nevada de Santa Marta, está la bella población de Atanquez, pesebre allí encaramado, epicentro de la etnia Kankuama , custodiado por el imponente cerro de Juaneta, Loma Blanca y Piedra Lisa. Lo cirdundan las  cristalinas aguas de sus ríos Candela y Chicuinya. Allí nació Pedro García Díaz el 18 de abril de 1938 en el hogar conformado por el patriarca liberal Rafael García Oñate y  Doña Marcelina Díaz Daza. Él se autodenominó en una de sus canciones: el “Kankuamo” o el “Gavilán Atanquero”. Agrupaciones y difusión en Bogotá.

Compuso bellas canciones. a temprana edad mostró su inspiración y talento al grado de llegar a  convertirse en uno de nuestros primeros embajadores y propulsores de la música vallenata. Al finalizar el bachillerato viaja a Bogotá e ingresa a la facultad de derecho de la Universidad Libre donde no tarda en organizar el grupo “Los Universitarios,” nace en 1956, en esos momentos en vez del acordeón tocaban la dulzaina:

El conjunto lo integraban: Pablo López, en la caja; Guillermo Valencia, el “Compae Goyo”(monteriano), en la tumbadora; Édgar Serán, interpretaba la dulzaina; Reinaldo López tocaba la guacharaca; la guitarra la tocaba Víctor Mausa; después le incorporaron el acordeón piano que lo tocaba Alejandro Gómez, y la voz de Pedro García. El grupo era muy bueno. Representaban a la universidad en distintos eventos culturales y participaban en concursos con otras universidades. Ocupando casi siempre los primeros puestos.

Al inicio no fue tan fácil la difusión, tuvo resistencia. Pero la tenacidad de ellos fue superior. Difundieron por Radio Santa Fé en el programa “Meridiano de la Costa”. Distinguidos miembro de la clase social bogotana ya la habían escuchado y comenzaron a valorarla y a darle acogida: Entre otros Fabio Lozano Simonelli, Fabio Lozano Simonelli, Jaime García Parra, Miguel Rivas Posada, Fermín Saenz de Santa María, Miguel Santamaría Dávila, la familia Santos entre otros.

“Los Cañaguateros” fue la  agrupación que conformó con Florentino Montero. Oportunidad para dar a conocer varias páginas inolvidables y clásicas del vallenato,  que aún perduran, entre otras: ‘El trovador ambulante’, ‘Adiós al Magdalena’, ‘Canto a la sabana’, ‘Nostalgia de amigo’ y ‘Amor de mis amores,  dime porque, trovador ambulante, alma perdida. Además de buen compositor, está catalogado como el precursor de los cantantes en el conjunto vallenato. Su amigo Alfredo Gutiérrez le llevó a las pastas sonoras, temas de antología como: “por qué te marchaste?” y “dime por qué?”, entre otras. Jorge Oñate hicieron éxitos musicales, “Canto al Tolima” y “Dime por qué?”

Uno de sus grandes éxitos “Vendaval”  lo inmortalizó. Fue quizás, la primera canción Vallenata que se escuchó como fondo musical de la telenovela del mismo nombre en Colombia.  .

La música vallenata cruza fonteras

Su prima hermana la Doctora Sara García dotada de hermosa voz, nos informa que en  1968 con ocasión del IX Festival de las Juventudes, celebrado en Sofía (Bulgaria) viaja en representación de nuestro país. Con su acordeón al pecho, ya que también interpretaba este instrumento. Tuvo una exitosa participación en compañía del también cantautor Ricardo Cárdenas y en  la caja Nazario Zabaraín. Fue tal el éxito que motivó una invitación a los países que conformaban la Cortina de Hierro, liderada por Rusia, permaneciendo en gira por tres meses. En 1982, año de gloria para las letras colombianas por haber sido galardonado el escritor Gabriel García Márquez con el Nobel de Literatura, Pedro formó parte de la comitiva que lo acompañó a Estocolmo. En ese país tuvo la oportunidad de interpretar muchas de sus obras musicales, haciéndose acreedor a los más altos elogios. También  visitó varias ciudades Estados Unidos, México, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Argentina y España. Aqui fue escogido para representar el folclor vallenato en Expo-Sevilla, acompañado por los hermanos López

Premio Canción Inédita 1979

En1979 gana el concurso  canción inédita titulada “El poeta pintor”  inspirada por la muerte de Jaime Molina Maestre. El destacado abogado y compositor, hacía más de 20 años no subía a la tarima del parque de la Leyenda Vallenata. Esta vez vino invitado por la Fundación a participar en el concurso  “Rey de reyes de la canción inédita.  Desbordaba de alegría y optimismo. Concursó con la canción la prepago. A pesar de ser un tema jocoso, hecho más por petición de amigos y admiradores no tenía mucha opción de ser escogida. Como intérprete y compositor, creando una escuela con su estilo interpretativo, por lo cual es digno de destacar   su amor y entrega a la música que lo acompañó siempre. En esos momentos estaba grabando. Este gran artista muere el 28 de abril en su mundo musical, cantando, luchando por la preservación de una de sus permanentes  compañeras: la música vallenata y todo el  aporte que a ella hizo. Conoció a Carolina Villa por los años 1973, en una de las interminables parrandas de los Hermanos, era amiga de Pablo con quien había estudiado en el Colegio Loperena por los años 53. En la Paz lo presentó a su hermano Miguel López. Acostumbraban amenizar las fiestas en el Loperena. Quedó prendado de ella. Le hizo una canción titulada “ Rosa samaria” grabada por los Cañaguateros. Con ella compartió las diferentes facetas de su vida  y mantuvo una relación estable hasta su fallecimiento en Valledupar.

Creación del Departamento del Cesar: Su aporte

La música vallenata ha sido nuestra mejor relacionista pública. Con “Añoranzas de Cesar” de la autoría del cantautor Santander Durán interpretada una y otra vez ante el Congreso de la República por la voz de trueno de Pedro García cuando presentan el proyecto,  sonó aún con más vigor en los debates del Congreso de la República, acompañado por la agrupación  musical “Los Universitarios”.  Trinaba la guitarra de Hugues Martínez, el acordeón melodioso y acompasado de Nicolás “ Colacho ” Mendoza, la caja de Cirino Castilla (fallecido), instrumento de fricción que encarna  lo mágico del folclor vallenato retumbaba con el pracapraca, pracuprucu pracapá, Adán Montero con la nativa guacharaca, los acordeones y cantos de Gustavo Gutiérrez,  Leandro Díaz, Adolfo Pacheco,  Alejandro Durán Díaz, los Hermanos Zuleta. A la cabeza el presidente Alfonso López Michelsen, el Maestro Rafael Escalona y la Cacica Consuelo Araújo, en medio del frío capitalino´.


Su amplia discografía abarca  la grabación de más de 10 álbumes, con canciones de distintos géneros: romántico, narrativo, costumbrista, bucólico y picaresco, grabadas por  agrupaciones tanto nacionales como internacionales. Fue Presidente de SAYCO. Desempeñó además importantes cargos públicos entre otros Director departamental de la Oficina de Turismo.

No hay comentarios:

Super Show Vallenato. Con la tecnología de Blogger.